Noticias de Amigos -
MIDIRE es un portal con todo lo necesario para una cobertura total de tus necesidades. Apostando al presente en dirección al futuro. Registrándote obtendrás excelentes beneficios y el acceso a zonas privadas con contenidos de alto valor agregado.
Internet 4G en la Luna: Nokia e Intuitive Machines llevan conectividad celular al espacio
La misión IM-2 marcará un hito histórico al instalar la primera red celular fuera de la Tierra, transformando las comunicaciones espaciales
En un avance sin precedentes para la exploración espacial, Nokia e Intuitive Machines han completado la integración final del Sistema de Comunicación de Superficie Lunar (LSCS, por sus siglas en inglés) en el módulo de aterrizaje Athena, que viajó al polo sur lunar en febrero de 2025 para desplegar la primera red celular 4G/LTE en la Luna.
Un "network in a box" de 384.000 kilómetros
Tras meses de rigurosas pruebas y validaciones en los laboratorios Nokia Bell Labs, los ingenieros de Intuitive Machines instalaron el LSCS en uno de los paneles superiores de composite de carbono de Athena. Este "network in a box" —una red completa contenida en una caja— debió ser diseñado para soportar el viaje de 384.000 kilómetros hasta la Luna, resistir las tensiones extremas del despegue y aterrizaje, y operar óptimamente en la hostil superficie lunar.
"Creemos que llevar el sistema 4G/LTE de Nokia a la superficie lunar es un momento transformador en la comercialización del espacio y la madurez de la economía lunar", afirmó Steve Altemus, CEO de Intuitive Machines. "Estamos dando pasos cuidadosos hacia la sostenibilidad. Ya sea Nokia conectando activos de superficie, o la capacidad de Intuitive Machines de transmitir esos datos de regreso a la Tierra y establecer satélites de retransmisión de datos lunares, estas innovaciones son capacidades fundamentales que creemos definirán la generación Artemis".
Tecnología terrestre adaptada para condiciones extremas
El sistema utiliza la misma tecnología celular 4G/LTE que conecta a miles de millones de dispositivos en la Tierra, aunque Nokia Bell Labs la reconceptualizó completamente para cumplir con los requisitos únicos de una misión lunar. La red está diseñada para manejar conectividad de superficie entre el módulo de aterrizaje y los vehículos de exploración, soportando transmisión de video en alta definición, comunicaciones de comando y control, y datos de telemetría.
"Intentamos demostrar que las tecnologías celulares pueden proporcionar la conectividad confiable, de alta capacidad y eficiente necesaria para futuras misiones tripuladas y no tripuladas a la Luna y, eventualmente, a Marte", declaró Thierry E. Klein, presidente de Bell Labs Solutions Research en Nokia. "La tecnología celular ha transformado irrevocablemente la forma en que nos comunicamos en la Tierra. No hay razón por la que no pueda hacer lo mismo en otros mundos".

Dos vehículos conectados desde el día uno
Además del sistema instalado en Athena, dos módulos de dispositivo complementarios del LSCS han sido integrados en vehículos de movilidad lunar:
- Micro-Nova Hopper "Grace" (Intuitive Machines): Un saltador diseñado para descender a cráteres permanentemente sombreados y probar nuevos instrumentos sensores que podrían identificar y mapear recursos preciosos como el hielo de agua. Escaneará grandes concentraciones de hidrógeno, indicativas de depósitos de hielo.
- Mobile Autonomous Prospecting Platform (MAPP) (Lunar Outpost): Un rover que realizará un viaje de varios días explorando la región del polo sur lunar, mapeando la superficie mientras recopila imágenes estereoscópicas y datos ambientales vitales.
Al aterrizar en la Luna, ambos vehículos se desplegarán inmediatamente en la superficie lunar, donde utilizarán los módulos de dispositivo Nokia para establecer conexiones con la red en Athena. Todos los datos recopilados serán transmitidos a través de la red Nokia hasta Athena, que los retransmitirá de vuelta a la Tierra mediante el servicio de transmisión directa de Intuitive Machines.
Respaldo de la NASA y visión comercial
El proyecto cuenta con el respaldo de la Dirección de Misiones de Tecnología Espacial de la NASA a través de su iniciativa Tipping Point, que financia tecnologías espaciales desarrolladas por la industria para fomentar capacidades espaciales comerciales y beneficiar misiones futuras de la NASA. Nokia recibió un contrato de la NASA en 2021 para desarrollar esta tecnología.
El sistema está protegido mediante 14 puntos de montaje térmicamente aislados e integrado con el Sistema de Protección Térmica de Athena, que gestiona el calor durante períodos de operación e inactividad. Estas precauciones son críticas, ya que se espera que la red funcione solo durante algunos días: las naves espaciales probablemente no sobrevivirán después de que caiga la noche en la superficie lunar.
Hacia una infraestructura lunar permanente
Más allá de esta misión de demostración, Nokia tiene planes para redes 4G o 5G más expansivas que puedan cubrir el hábitat Artemis planificado y sus alrededores. La compañía también está trabajando en integrar comunicaciones celulares en los trajes espaciales Axiom destinados a futuros astronautas lunares.
"Quizás solo una red en caja, una torre, proporcionaría la cobertura completa, o tal vez necesitaríamos múltiples de estas. Eso no va a ser diferente de lo que se ve en el despliegue de redes celulares terrestres", explicó Klein. "La red debería crecer junto con la futura economía lunar".
Intuitive Machines también está trabajando para desplegar una constelación de satélites lunares que proporcione servicios de comunicación y navegación para las actividades Artemis de la NASA en la Luna, bajo un contrato de la NASA adjudicado el año pasado por hasta 4.820 millones de dólares.
Desafíos y controversias
No todos están entusiasmados con esta visión. Las redes LTE generalmente operan entre 700 MHz y 2,6 GHz, una región del espectro de radiofrecuencia que se superpone parcialmente con frecuencias reservadas para radioastronomía. Algunos científicos expresan preocupación por la potencial interferencia con observaciones astronómicas desde la Luna, considerada un entorno electromagnéticamente silencioso ideal para telescopios de radio.
Sin embargo, los defensores argumentan que establecer infraestructura de comunicaciones robusta es esencial para una presencia lunar sostenible y que las regulaciones pueden gestionar la coexistencia entre telecomunicaciones y ciencia.
Un hito en la comercialización del espacio
La colaboración entre Intuitive Machines, Nokia y Lunar Outpost ejemplifica la maduración del sector espacial comercial, particularmente en el establecimiento de infraestructura crítica para operaciones lunares sostenidas. La adaptación de tecnología 4G/LTE terrestre para operaciones lunares podría reducir significativamente los costos y la complejidad de futuras misiones en comparación con sistemas tradicionales de comunicación espacial.
El lanzamiento del módulo Athena está programado para finales de febrero de 2025 desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. Si tiene éxito, esta misión no solo demostrará la viabilidad de las comunicaciones celulares en la Luna, sino que también establecerá un precedente crucial para la infraestructura que sustentará la próxima era de exploración espacial humana.
Como afirmó Altemus: "Estas innovaciones representan capacidades fundamentales que definirán la generación Artemis y fueron iniciadas a través del liderazgo de la NASA".
Sobre las empresas:
Intuitive Machines es una empresa diversificada de exploración espacial, infraestructura y servicios centrada en transformar fundamentalmente la economía de acceso lunar.
Nokia Bell Labs es el brazo de investigación de Nokia, responsable de numerosos avances tecnológicos que han transformado las comunicaciones globales desde su fundación en 1925.
Lunar Outpost es una empresa aeroespacial especializada en robótica espacial y tecnologías de exploración planetaria.
Incendio en Ezeiza: las llamas arrasaron con un depósito de la zona sur
Un siniestro de grandes proporciones movilizó esta madrugada a bomberos de varios cuarteles. Aún se investigan las causas del fuego que afectó instalaciones industriales
Una violenta explosión estremeció anoche el Polo Industrial Spegazzini, ubicado en la localidad bonaerense de Ezeiza, provocando múltiples deflagraciones que sobresaltaron a los vecinos de la zona y desataron un incendio de gran magnitud que requirió la intervención de unos 380 bomberos, 70 unidades y más de 100 móviles adicionales.
El siniestro, que se registró pasadas las 21 horas del viernes, generó una onda expansiva muy amplia que alertó a los vecinos de la ciudad bonaerense, quienes escucharon un fuerte estruendo. Más de 20 personas resultaron heridas, de las cuales solo un hombre de más de 50 años permanece en terapia intensiva tras sufrir un infarto.
Caos y evacuación masiva
El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, describió la escena como caótica ante los medios locales. "Es todo muy confuso, hubo una fuerte explosión en el polígono industrial de Spegazzini. Estamos trabajando para apagar el fuego y después para ver qué es lo que ocurrió", señaló, agregando que "se explotaron los vidrios de mi casa y del barrio".
Las autoridades procedieron a evacuar preventivamente a las familias de las inmediaciones debido a la magnitud del siniestro y el riesgo de nuevas explosiones. El Ministerio de Salud bonaerense activó el código rojo en todos los hospitales de la región y emitió una serie de recomendaciones sanitarias para la población.
Empresas afectadas y sustancias involucradas
Entre las fábricas alcanzadas se encuentra una planta química donde se incendiaron depósitos con productos vinculados al agro y a la fertilización, además de Plásticos Lagos, una empresa de envases plásticos. Las empresas afectadas fueron Iron Mountain, Larroca Minera, Almacén de Frío, Aditivos Alimentarios y una distribuidora.
Uno de los mayores riesgos durante las tareas de control se centró en proteger una industria frigorífica con depósitos de amoníaco ubicada a unos 200 metros del foco del incendio, según informaron fuentes de Defensa Civil.

Operativo de emergencia y alerta sanitaria
Fabián García, director provincial de Defensa Civil, precisó que el incendio está contenido, aunque no extinguido, lo que significa que no se saldrá de los límites donde se desarrolla. El funcionario explicó que inicialmente no se pudo ingresar al predio por la magnitud de las llamas y que todo lo que estaba adentro ya se encuentra destruido.
Aproximadamente siete galpones resultaron afectados, entre ellos uno con caucho y neumáticos, lo que generó la densa columna de humo negro visible desde varios kilómetros. Para las tareas de control se desplegaron drones, helicópteros y unidades especializadas de bomberos de Ezeiza, Esteban Echeverría, La Matanza, Cañuelas, San Vicente, Marcos Paz, Morón, Tres de Febrero y Brandsen.
Medidas preventivas y atención a heridos
Las autoridades meteorológicas alertaron que se formó una corriente de humo con sustancias tóxicas dirigida hacia San Vicente y Cañuelas, por lo que se recomendó a los vecinos de estas ciudades usar barbijos, cerrar ventanas y permanecer dentro de los hogares.
Los 24 heridos inicialmente reportados, entre ellos una mujer embarazada intoxicada por inhalación de humo, fueron dados de alta durante la mañana del sábado, según confirmaron fuentes sanitarias de la Provincia.
Aclaraciones sobre la ubicación
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rapallini, aclaró que el siniestro no ocurrió dentro de los parques industriales administrados por su grupo, sino en una zona abierta conocida como Polígono Industrial Ezeiza, del otro lado de la Autopista Ezeiza-Cañuelas.
Hasta el momento, las autoridades continúan investigando las causas del incidente mientras trabajan para extinguir completamente el fuego. El Aeropuerto Internacional de Ezeiza, ubicado a 12 kilómetros del lugar, continuó operando con normalidad pese a la proximidad del siniestro.
Acuerdo comercial Argentina–Estados Unidos: avances, objetivos y proyecciones
En un paso significativo para la agenda económica bilateral, Argentina y Estados Unidos anunciaron un nuevo acuerdo comercial orientado a fortalecer el intercambio de bienes, promover inversiones estratégicas y modernizar los marcos regulatorios que rigen la relación entre ambos países. La iniciativa, presentada por funcionarios de ambas naciones, busca dinamizar sectores clave y ofrecer previsibilidad a empresas e inversores.
Según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino, el entendimiento contempla una serie de compromisos destinados a facilitar el comercio, reducir barreras técnicas y potenciar la cooperación en áreas sensibles como energía, agroindustria, tecnología y seguridad alimentaria. El convenio también incluye un capítulo sobre transparencia regulatoria y estándares de calidad, con el objetivo de mejorar la competitividad y favorecer la inserción de productos argentinos en el mercado estadounidense.
Por su parte, representantes del gobierno estadounidense destacaron que el acuerdo se inscribe en una estrategia de profundización del vínculo con América Latina, reconociendo el potencial productivo argentino y su rol en cadenas globales de valor. Entre los aspectos más valorados se encuentra el avance hacia mecanismos más ágiles para la certificación de exportaciones, especialmente en sectores como el vino, los cítricos, la carne bovina y los productos tecnológicos.

El pacto prevé, además, la creación de mesas de trabajo permanentes donde equipos técnicos de ambos países evaluarán el cumplimiento de los compromisos asumidos y analizarán nuevas oportunidades de cooperación económica. Estas instancias permitirán abordar desafíos vinculados a logística, infraestructura, innovación y digitalización del comercio.
En términos económicos, especialistas señalan que el acuerdo podría traducirse en un incremento del flujo comercial bilateral y en una mayor atracción de inversiones estadounidenses hacia sectores estratégicos de la economía argentina, como energías renovables, minería, economía del conocimiento y biotecnología.
A mediano plazo, el entendimiento busca consolidar una relación más estable y previsible, en un contexto global marcado por la competencia por recursos, la necesidad de diversificar proveedores y la transición hacia economías más sostenibles.
El anuncio fue recibido con expectativas positivas por parte del sector empresarial argentino, que considera que la modernización de las reglas comerciales puede contribuir a mejorar el acceso a uno de los mercados más competitivos del mundo. No obstante, algunos analistas advierten que aún quedan desafíos por resolver, entre ellos la necesidad de avanzar en una agenda interna de reformas que permita aprovechar plenamente los beneficios del acuerdo.
Con este nuevo capítulo en su relación bilateral, Argentina y Estados Unidos buscan construir un marco de cooperación económica más robusto, orientado al crecimiento, la innovación y la generación de nuevas oportunidades de desarrollo para ambas naciones.
Argentina bate récord histórico en exportaciones durante 2025
El tercer trimestre marcó un hito con el mayor volumen físico exportado en 15 años, mientras el sector minero proyecta cerrar el año con ventas superiores a US$ 5.400 millones
BUENOS AIRES – Argentina registró en el tercer trimestre de 2025 el mayor nivel de exportaciones en cantidades de los últimos 15 años, según datos oficiales del INDEC. El volumen total de bienes exportados creció 12,9% interanual y superó en 5,1% el récord previo de 2010, consolidando un año excepcional para el comercio exterior argentino.
El desempeño exportador refleja una recuperación genuina de la capacidad productiva del país, con mejoras simultáneas en volúmenes físicos y términos de intercambio que posicionan a 2025 como un año de inflexión para la economía nacional.
El boom exportador en cifras
El índice de cantidades exportadas se ubicó en 153,3, superando el récord previo de 145,9 alcanzado en 2010. Las exportaciones en cantidades crecieron 23,2% frente al mismo período de 2022 y 12,9% interanual, lideradas por los complejos agroindustrial y energético.
Durante el primer semestre de 2025, Argentina exportó bienes por más de 39 mil millones de dólares, ubicándose como el segundo valor más alto en términos de valor FOB desde al menos 2002, apenas por debajo del récord histórico alcanzado en 2022.
En el primer cuatrimestre de 2025, las exportaciones totalizaron US$ 25.361 millones, lo que representa un incremento interanual de 5,8%, explicado por un aumento de 6,6% en las cantidades exportadas.

La minería protagoniza un año histórico
El sector minero emergió como una de las grandes sorpresas de 2025. Argentina alcanzará en 2025 exportaciones mineras históricas que superan los USD 5.400 millones, impulsadas por el oro y el litio.
Los primeros siete meses del 2025 resultaron récord histórico para el país, con exportaciones mineras que totalizaron US$ 3.157 millones, superando el nivel de 2011. Entre enero y septiembre las exportaciones mineras alcanzaron los U$S 4.213 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 32,9%.
El oro se consolidó como el motor principal del sector. En septiembre el oro generó U$S 373 millones, un 48,9% más que un año atrás, impulsado por un incremento del 158% en los volúmenes exportados. Los altos precios internacionales del metal precioso, que alcanzaron niveles cercanos a los US$ 3.300 por onza, potenciaron los ingresos del sector.
El litio consolida su liderazgo estratégico
Argentina cierra 2025 con siete operaciones de litio en marcha, gracias a la puesta en funcionamiento de nuevos proyectos estratégicos. Las exportaciones de litio sumaron 594 millones de dólares entre enero y septiembre, un incremento interanual del 38,4%, con un alza del 70% en volúmenes exportados.
En septiembre, el litio marcó su propio récord mensual histórico con ventas por U$S 89 millones, representando el 15,9% del total exportado del sector minero. China, Alemania y Corea del Sur explicaron el 90% de las exportaciones de litio del mes y el 82% del acumulado del año.
El auge del litio argentino posiciona al país como actor clave en la cadena global de suministro para la industria de vehículos eléctricos y almacenamiento de energía, sectores en plena expansión mundial.
El agro y la energía sostienen el crecimiento
Los productos primarios aumentaron un 32,3% en cantidades, y los combustibles y energía registraron una suba de 31,5%. Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) también mostraron un avance del 11,8%.
El sector sojero registró un aumento del 18% en volúmenes, impulsado por mejores rindes y precios internacionales, mientras que Vaca Muerta marcó envíos récord de petróleo y gas, consolidando al sector energético como uno de los motores del superávit externo.
El complejo soja mantuvo su liderazgo en las exportaciones argentinas, representando el 16% del valor total exportado en el primer semestre, aunque su participación relativa viene disminuyendo frente al avance de otros sectores como minería y energía.
Diversificación y términos de intercambio favorables
Uno de los aspectos más destacados de 2025 fue la mejora en los términos de intercambio. Los términos de intercambio mejoraron 6,3% interanual, alcanzando el mejor registro desde 2011, lo que incrementa el poder de compra externo del país.
Las cadenas agroindustriales explicaron el 57% del total exportado en el primer semestre de 2025. Si bien representan más de la mitad del valor exportado, esta cifra es la segunda más baja en la última década, reflejando un proceso de diversificación.
El sector minero y energético destacó con un crecimiento sostenido, duplicando su participación en la última década hasta alcanzar el 8% del total exportado en 2025.
Destinos de exportación
Los principales destinos de las exportaciones mineras fueron India, China, Estados Unidos y Suiza, que concentraron el 82% de los envíos en septiembre y el 81% en el acumulado anual
En el caso del litio, China, Alemania y Corea del Sur concentraron la demanda, aunque Estados Unidos redujo sus compras en un 10% y Corea del Sur en un 46% frente al mismo período de 2024, mientras que Alemania aumentó su demanda.
Impacto regional y proyecciones
El auge exportador fortaleció las cifras macroeconómicas del país e impulsó las economías regionales. La actividad minera generó empleo, desarrollo de infraestructura y mayor recaudación fiscal en provincias como Catamarca, Salta, Jujuy y San Juan.
Las proyecciones para 2026 anticipan la continuidad del superávit comercial, con un crecimiento moderado de las exportaciones (+5%) y una recuperación gradual de las importaciones (+4%) asociada a la reactivación de la inversión.
El año 2025 quedará marcado en la historia económica argentina como un punto de inflexión, con récords simultáneos en múltiples sectores que consolidan al país como proveedor clave de commodities estratégicos para la economía global del siglo XXI.
Comenzó el juicio por los Cuadernos de las Coimas: Cristina Kirchner enfrenta acusaciones por más de 10 millones de dólares
El proceso judicial más extenso de la historia argentina inicia con 87 acusados y podría durar tres años
Buenos Aires, 7 de noviembre de 2025 — Este jueves comenzó el juicio oral más grande en la historia de la corrupción argentina: la causa de los Cuadernos de las Coimas. El proceso arrancó pasadas las 10 de la mañana con la expresidenta Cristina Kirchner como principal acusada, junto a otros 86 imputados. La audiencia se realizó por Zoom debido a que no existe una sala judicial en el país lo suficientemente grande para albergar este proceso.
Un sistema de corrupción que operó durante 12 años
La acusación sostiene que entre 2003 y 2015 funcionó una asociación ilícita dedicada a la recaudación de coimas, integrada por figuras como Cristina Fernández de Kirchner, Julio De Vido, Roberto Baratta, Ricardo Jaime, Juan Pablo Schiavi, el financista Ernesto Clarens y el remisero Oscar Centeno.
El origen de la causa se remonta a las anotaciones manuscritas de Centeno, chofer del Ministerio de Planificación, quien durante años registró en ocho cuadernos los viajes donde transportaba a funcionarios para recoger sobornos en empresas y llevarlos a destinos como la Quinta de Olivos y el departamento de Recoleta de la expresidenta.
Las cifras de la megacausa
En esta primera etapa del juicio se leyeron 40 hechos de cohecho pasivo que suman más de 10,4 millones de dólares. Sin embargo, el proceso abarca 304 de los 540 hechos de corrupción del universo "Cuadernos", por lo que las cifras podrían multiplicarse sustancialmente.
Los imputados incluyen:
- 22 exfuncionarios del gobierno kirchnerista, entre ellos Julio De Vido, Roberto Baratta, José López, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi
- 65 empresarios de primera línea, representantes de las principales firmas de obra pública del país
- El chofer Oscar Centeno, quien escribió los cuadernos
Los mecanismos de corrupción
En el mecanismo investigado hay pagos directos registrados en los cuadernos de Oscar Centeno de los empresarios a los funcionarios y otros tercerizados mediante pagos que recibía el financista Ernesto Clarens y el entonces presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Wagner.
El financista arrepentido Ernesto Clarens describió que los precios de la obra pública se inflaban artificialmente un 20%: ese porcentaje estaba compuesto por un 10% para la coima y el 10% restante para generar dinero negro. Según José López, desde 2011 los porcentajes exigidos para la adjudicación de obras se redujeron al 3%.
Las acusaciones contra Cristina Kirchner
La expresidenta se encuentra imputada como jefa de una asociación ilícita, coautora de 204 cohechos pasivos y partícipe necesaria de un cohecho pasivo. Cristina Kirchner está acusada de haber sido la beneficiaria final de al menos 38 pagos de sobornos por 17 millones de dólares.
La acusación sostiene que estos pagos provenían de empresarios que buscaban mantener sus contratos de obras públicas. Durante el primer día del juicio, la expresidenta participó desde su casa de San José 1111, donde cumple condena por la causa Vialidad, junto a su abogado Carlos Beraldi.
El tribunal y el desarrollo del proceso
Los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli encabezan el tribunal, mientras que la fiscal general Fabiana León está a cargo de la acusación.
Durante el primer mes del proceso se procederá a dar lectura de los requerimientos de elevación a juicio, lo que significa presentaciones e imputaciones. Luego vendrán las indagatorias a los acusados.
El juicio comenzó con una audiencia por semana, los días jueves, pero cambiará de ritmo en marzo, cuando pasen a celebrarse dos debates semanales. Aun así, el proceso podría extenderse durante tres años o más.
Los arrepentidos y las pruebas
En la causa hay 24 imputados colaboradores que confirmaron las maniobras ilícitas, entre ellos exfuncionarios como Claudio Uberti, José López y el chofer Oscar Centeno, junto a reconocidos empresarios como Calcaterra, Pescarmona y Roggio.
En 2025 aparecieron los cuadernos originales y se incorporó como prueba el peritaje que confirmaba que Centeno efectivamente era el autor de esos manuscritos. Sin embargo, en agosto de 2025 un peritaje realizado por Gendarmería y la Policía Federal constató que, si bien la escritura primaria correspondía a Centeno, en los cuadernos se detectaron más de 1.500 correcciones, tachaduras y adulteraciones que no correspondían al chofer.
Los intentos de evitar el juicio
El Tribunal Oral Federal N°7 rechazó el 6 de octubre de 2025 los ofrecimientos económicos presentados por más de cincuenta empresarios y exfuncionarios, al considerar que no correspondía aplicar la figura de la "reparación integral" para extinguir la acción penal.
Entre las ofertas destacadas: la defensa de Ángelo Calcaterra ofreció más de $2400 millones para cerrar la causa en su contra, mientras que Benito Roggio propuso otros $1800 millones.
Un juicio histórico en tiempos de Zoom
87 imputados y sus defensores se dieron cita vía Zoom para el juicio más largo de la historia de la corrupción argentina, con una audiencia transmitida en el canal de YouTube de la Corte Suprema.
La audiencia comenzó casi una hora tarde por demoras de los acusados. Durante la transmisión, cuatro secretarios del Tribunal se turnaron para leer la primera de una serie de acusaciones cuya lectura tomará hasta el comienzo de la feria judicial de verano.
La lectura de la acusación comenzó con la declaración del periodista de LA NACION Diego Cabot, quien narró cómo recibió los cuadernos de las coimas de manos de Jorge Bacigalupo, un expolicía amigo de Centeno que, sin avisarle, entregó los documentos a la prensa.
El contexto político
Cristina Kirchner calificó al proceso como "otro show judicial" en sus redes sociales antes del inicio del juicio, argumentando que se trata de una distracción mientras "se discute el futuro del trabajo y de las jubilaciones".
El Gobierno libertario decidió no opinar sobre el juicio, y se espera que sea un proceso extenso que puede llevar cerca de tres años para comenzar a vislumbrar la etapa de las condenas.
El caso de los Cuadernos de las Coimas representa un punto de inflexión en la historia judicial argentina, no solo por la magnitud de las acusaciones, sino por reunir por primera vez en un mismo proceso a los funcionarios más poderosos de la última década con los principales empresarios que manejaron la obra pública del país.
Brasil al borde: 130 muertos en operativo policial desatan crisis política a meses de elecciones
La situación en Brasil se ha tornado crítica luego de una operación policial masiva en las favelas de Río de Janeiro, donde más de 2.500 agentes enfrentaron al Comando Vermelho, la mayor organización criminal del país. El resultado fue una de las jornadas más sangrientas en la historia reciente de la ciudad, con más de 130 muertos.

🔥 Claves del conflicto
- El epicentro de la crisis fue en dos favelas dominadas por el narcotráfico, donde se desató un enfrentamiento de proporciones bélicas. La violencia urbana expuso la fragilidad del sistema de seguridad y la creciente militarización de las fuerzas del Estado.
- Repercusiones políticas inmediatas: El gobierno estadual de Río, alineado con el bolsonarismo, acusó al gobierno federal de inacción y de haber dejado “solo” a Río en la lucha contra el crimen organizado.
- Respuesta del presidente Lula da Silva: El mandatario negó las acusaciones y envió una misión para dialogar con el gobernador Carlos Castro (Partido Liberal), buscando consensuar medidas de seguridad. Entre las opciones se evalúa aplicar una Garantía de Ley y Orden (GLO), lo que implicaría la militarización de sectores clave de la ciudad.
🗳️ Impacto en la campaña presidencial
- A un año de las elecciones, la crisis ha colocado el tema de la seguridad pública en el centro del debate político. La tragedia amenaza con afectar la carrera presidencial de Lula da Silva, quien busca la reelección.
- La derecha bolsonarista ha capitalizado el momento para reforzar su discurso de mano dura, mientras que el gobierno federal intenta equilibrar la respuesta sin profundizar la militarización.
🌍 Contexto más amplio
- Este episodio refleja una profunda crisis institucional en Brasil, donde la lucha contra el crimen organizado se ha convertido en una guerra urbana. La polarización política entre el gobierno federal y los estados gobernados por la derecha complica aún más la coordinación de políticas de seguridad.
- La situación ha generado alarma internacional y ha puesto en alerta máxima a las fronteras brasileñas, ante el riesgo de expansión de la violencia hacia otras regiones.
🧓 Jubilación sin retiro: el 17% de los adultos mayores en Argentina sigue trabajando, y la cifra crece
La pérdida del poder adquisitivo de los haberes previsionales y la necesidad de cubrir gastos básicos empujan a miles de jubilados a mantenerse laboralmente activos. Expertos advierten sobre el impacto físico, emocional y social de esta tendencia creciente.
Buenos Aires — En la Argentina, jubilarse ya no equivale a retirarse del mercado laboral. Un fenómeno cada vez más extendido revela que aproximadamente el 17% de los adultos mayores continúa trabajando pese a estar en edad de retiro. La cifra, en constante aumento, refleja las tensiones económicas que atraviesa el país y pone en evidencia las limitaciones del sistema previsional.
Según datos oficiales y relevamientos de organizaciones especializadas, cerca de 1,2 millones de personas mayores de 65 años permanecen económicamente activas, ya sea en empleos formales, trabajos informales o emprendimientos propios. Esta realidad contrasta con la imagen tradicional del jubilado que disfruta de su descanso tras décadas de aportes.
💼 Más obligación que elección
"En la mayoría de los casos, no se trata de una elección vinculada al deseo de mantenerse activo o socializar, sino de una necesidad económica imperiosa", explica la socióloga María Elena Rodríguez, especialista en tercera edad. "Los haberes jubilatorios han perdido gran parte de su poder adquisitivo, y muchos adultos mayores se ven obligados a seguir trabajando para cubrir gastos esenciales como medicamentos, alimentos y servicios".
La situación es especialmente crítica para quienes perciben la jubilación mínima, que representa apenas una fracción del salario mínimo vital y móvil. Con gastos de salud que aumentan con la edad y tarifas en constante ascenso, el haber previsional resulta insuficiente para sostener una vida digna.
🧰 Sectores y modalidades laborales
Los adultos mayores que siguen trabajando se concentran principalmente en el sector de servicios, comercio y actividades independientes. Muchos se desempeñan como cuidadores, empleados de comercios, personal de limpieza, taxistas o en oficios diversos. También hay profesionales que continúan ejerciendo de manera autónoma o brindando asesorías en sus áreas de especialización.
Roberto Fernández, de 68 años, es uno de ellos. Jubilado hace tres años como empleado administrativo, hoy trabaja como chofer de aplicaciones. "Con lo que cobro de jubilación no me alcanza ni para los remedios y los gastos básicos", relata. "Trabajo seis horas por día, de lunes a viernes. No es lo que soñé para esta etapa de mi vida, pero es lo que me toca".
⚠️ Salud y calidad de vida en riesgo
Especialistas en gerontología advierten sobre las consecuencias físicas y emocionales que esta situación genera. "El cuerpo ya no tiene la misma resistencia, y muchos trabajos implican esfuerzo físico o largas jornadas de pie", señala el doctor Javier Martínez, geriatra del Hospital Italiano. "Vemos con frecuencia cuadros de agotamiento, estrés y agravamiento de patologías preexistentes".
Además, la necesidad de trabajar limita el acceso a actividades recreativas, controles médicos regulares y el tiempo de descanso necesario. "Se genera un círculo vicioso: trabajan para pagar medicamentos, pero el trabajo mismo deteriora su salud", agrega Martínez.
🌎 Una tendencia regional
El fenómeno no es exclusivo de Argentina. En varios países de América Latina, el envejecimiento poblacional combinado con sistemas previsionales insuficientes está generando situaciones similares. Sin embargo, Argentina presenta particularidades propias, como la inflación persistente y las sucesivas crisis económicas que erosionaron el valor real de los haberes jubilatorios.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza en adultos mayores está en aumento en la región, y la necesidad de complementar ingresos previsionales es una de las principales causas de permanencia laboral en edades avanzadas.
📣 Reclamos y propuestas
Organizaciones de jubilados reclaman desde hace años mejoras en los haberes previsionales y una movilidad jubilatoria que recupere el poder adquisitivo perdido. "No pedimos privilegios, pedimos lo que nos corresponde después de 30 o 40 años de aportes", afirma Graciela López, referente de una agrupación de jubilados del conurbano bonaerense.
Desde el ámbito académico y las organizaciones sociales se proponen alternativas: actualización de haberes por encima de la inflación, programas de empleo protegido para adultos mayores, subsidios para medicamentos y ampliación de la cobertura de salud.
📊 Un desafío demográfico en expansión
Con una población que envejece progresivamente —se estima que para 2050 más del 20% de los argentinos tendrá más de 65 años—, la sustentabilidad del sistema previsional y la calidad de vida de los adultos mayores se perfilan como uno de los principales desafíos sociales de las próximas décadas.
"No se trata solo de un problema económico o de políticas públicas aisladas", concluye Rodríguez. "Es una cuestión de modelo de sociedad: qué lugar queremos que ocupen nuestros adultos mayores y cómo garantizamos que puedan vivir con dignidad después de una vida de trabajo".
Mientras tanto, miles de jubilados argentinos continúan levantándose cada mañana, no para disfrutar de su retiro, sino para ganarse el sustento que su jubilación ya no les garantiza.
El Banco Mundial acelera desembolsos por US$4.000 millones para Argentina: respaldo internacional a las reformas del Gobierno
En un gesto que refuerza el respaldo internacional a la política económica del Gobierno argentino, el Banco Mundial anunció que acelerará el desembolso de US$4.000 millones como parte de un paquete de financiamiento previamente acordado por US$12.000 millones. La medida fue celebrada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien la calificó como una señal de “fuerte confianza en los esfuerzos del Gobierno para modernizar la economía, atraer inversión privada y generar empleo”.
📌 No se trata de nuevos fondos, sino de una agilización del calendario
Según el comunicado oficial del organismo multilateral, la decisión no implica nuevos recursos, sino una aceleración en el proceso de aprobación de operaciones ya previstas. Esto permitirá que los fondos lleguen en un plazo más corto, aunque aún sujetos a la aprobación de la Junta de Directores Ejecutivos del Banco Mundial.
Fuentes cercanas a la negociación indicaron que el paquete completo se implementará en los próximos tres años, pero que los US$4.000 millones podrían estar disponibles “en pocos meses”. El Gobierno no precisó cómo se modificarán los tiempos originales de desembolso.
🛠️ Sectores estratégicos: minería, turismo, energía y pymes
El Banco Mundial detalló que los fondos estarán destinados a cuatro áreas clave para la competitividad argentina:
- Minería y minerales críticos, con foco en exportaciones y generación de divisas.
- Turismo, como motor de empleo y desarrollo regional.
- Acceso a la energía, para mejorar redes y cobertura.
- Financiamiento a pymes, fortaleciendo cadenas de valor y empleo local.
Además, se prevé que parte del paquete incluya inversiones en infraestructura crítica, educación, modernización tributaria y desarrollo de habilidades laborales.
🤝 Contexto político y respaldo internacional
El anuncio se conoció horas después del encuentro bilateral entre el presidente Javier Milei y su par estadounidense Donald Trump, en el marco de la Asamblea General de la ONU. Trump expresó su “completo y total respaldo” a la reelección de Milei, fortaleciendo la relación bilateral.
También se sumó un mensaje positivo del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, quien elogió la estrategia económica argentina a través de un hilo en la red social X.
💬 Reacciones oficiales
En su publicación en redes, Caputo agradeció al presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, y destacó que “todas las operaciones propuestas están sujetas a la aprobación del Directorio Ejecutivo”. El ministro subrayó que el apoyo financiero “no solo aporta recursos, sino también confianza en la estrategia económica que estamos llevando adelante”.
🔍 ¿Qué implica esta aceleración?
La medida representa un respaldo explícito a las reformas estructurales impulsadas por el Gobierno, en un contexto de alta volatilidad económica y necesidad de divisas. Si bien los fondos aún deben atravesar procesos burocráticos, el gesto del Banco Mundial es interpretado como una señal de alineamiento con la agenda oficial.
Acción Climática en las Provincias de Argentina: Un Enfoque Provincial ante el Negacionismo Nacional
Frente a la postura del gobierno nacional liderado por Javier Milei, que ha minimizado la importancia del cambio climático y ha reducido el Ministerio de Ambiente a una Subsecretaría, las provincias argentinas han tomado la iniciativa en la acción climática. En abril de 2025, se conformó la Alianza Verde Argentina (AVA), un espacio de colaboración entre diversas jurisdicciones para coordinar políticas públicas sostenibles y enfrentar los desafíos climáticos de manera federal.
¿Qué es la Alianza Verde Argentina?
La AVA es una red de provincias argentinas que busca fortalecer la acción climática subnacional. Cada provincia miembro aporta su experiencia y contexto particular, permitiendo el intercambio de buenas prácticas y la implementación de estrategias adaptadas a sus realidades. La colaboración entre provincias es esencial para enfrentar los impactos del cambio climático, como eventos climáticos extremos y la vulnerabilidad de infraestructuras críticas.
Avances y Desafíos en las Provincias
Según un informe de la Fundación para la Defensa del Ambiente (FARN), el 54% de las provincias argentinas ha establecido áreas gubernamentales dedicadas específicamente al cambio climático. Sin embargo, el avance en la implementación de políticas varía: solo ocho provincias cuentan con leyes climáticas locales, y tres han validado sus planes provinciales de respuesta al cambio climático a nivel nacional. Además, la financiación internacional es limitada debido a la falta de "garantía soberana" nacional.

Iniciativas Provinciales Destacadas
- Buenos Aires: responsable del 34% de las emisiones nacionales, está trabajando en la elaboración de un plan de respuesta y otro de transición energética.
- Santa Fe: Implementa un plan con 35 medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
- Córdoba: Creó un gabinete provincial especializado en cambio climático y lidera la organización del Parlamento Federal del Clima.
- Neuquén: Se centra en la política climática relacionada con el monitoreo y mitigación de las emisiones del sector hidrocarburífero, especialmente en la región de Vaca Muerta.
Rumbo a la COP30
En octubre de 2025, representantes de seis provincias argentinas —Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Misiones y Santa Fe— se reunirán en Paraná para fortalecer su capacidad de incidencia en la agenda climática internacional. Este encuentro se enmarca en la hoja de ruta hacia la COP30, que se celebrará en Belém, Brasil, y tiene como objetivo consolidar un modelo de gobernanza climática federal.
Conclusión
La acción climática en Argentina ha tomado un giro hacia el nivel subnacional, con las provincias liderando iniciativas clave ante la falta de liderazgo federal en la materia. La colaboración entre provincias y la participación activa en foros internacionales son esenciales para enfrentar los desafíos del cambio climático y garantizar un futuro sostenible para el país.
Elecciones Nacionales en Córdoba
El 26 de octubre de 2025, los cordobeses renovarán nueve bancas de Diputados nacionales. Estas son elecciones legislativas nacionales que se realizan en todo el país.
Lo que se elige específicamente en Córdoba:
- 9 Diputados Nacionales que representarán a la provincia en la Cámara de Diputados de la Nación.
Contexto Nacional
A nivel nacional, estas elecciones tienen como objetivo renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. En total se elegirán 127 diputados nacionales en todo el país y 24 senadores nacionales en 8 distritos.
Novedad: Boleta Única de Papel
Una característica importante de estas elecciones es que por primera vez se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), sistema con el cual se votará el 26 de octubre.
Candidatos
Se presentan 18 listas y 270 candidatos que competirán l por las 9 bancas de diputados nacionales que corresponden a Córdoba.
Importante: Estas son solo elecciones legislativas nacionales. No se elige gobernador ni legisladores provinciales en Córdoba en esta fecha. Las elecciones para gobernador solo se realizan en Corrientes y Santiago del Estero según la información disponible.
Principales Candidatos
Juan Schiaretti - Provincias Unidas
El exgobernador Juan Schiaretti es el candidato de Provincias Unidas, el espacio conformado por Martín Llaryora y otros cuatro gobernadores. Schiaretti es una figura central del peronismo cordobés, que fue gobernador de Córdoba en múltiples períodos y mantiene un fuerte caudal electoral en la provincia. Según las encuestas, lidera la intención de voto en la ciudad de Córdoba con 33,3%.
Gonzalo Roca - La Libertad Avanza (LLA)
Gonzalo Roca es el candidato de La Libertad Avanza, siendo un empresario que finalmente fue elegido para encabezar la lista libertaria. Los libertarios descartaron la candidatura de Gabriel Bornoroni, el actual jefe de bloque en la Cámara baja, y sumaron a la lista a la bullrichista Laura Rodríguez Machado. Roca representa la propuesta del gobierno nacional de Javier Milei en Córdoba.
Natalia De la Sota - Defendamos Córdoba
La diputada nacional Natalia de la Sota será la principal candidata de Defendamos Córdoba, un frente político que la legisladora presentó en solitario. Es hija del fallecido exgobernador José Manuel de la Sota y actual diputada nacional. Su irrupción amenaza al oficialismo y se posiciona en tercer lugar con un perfil de votante propio, distinto al de sus competidores
Otros Candidatos y Listas
La Justicia Federal oficializó 14 listas inicialmente y se analiza la participación de otras 4, totalizando 18 partidos y alianzas políticas que competirán por las nueve bancas
Entre las otras fuerzas políticas que presentaron listas se encuentran:
- Partido Demócrata de Córdoba con la Lista A – Agrupación 85
- Unión Cívica Radical (UCR crítica)
- PRO (que se desmarcó de Mauricio Macri)
- Otras fuerzas menores y partidos provinciales
Panorama Electoral
Rodrigo de Loredo no estará en ninguna boleta y volverá al llano, lo que marca un cambio significativo en el panorama radical cordobés. Las encuestas revelan además un 16% de indecisos que marca una fuerte incertidumbre electoral, sugiriendo que la competencia estará muy reñida entre los principales candidatos.
La elección en Córdoba promete ser muy competitiva, con tres figuras fuertes que representan diferentes espacios políticos: el peronismo schiarettista, el libertarismo nacional y el peronismo de los De la Sota.
lista completa de candidatos por partido para las elecciones de diputados nacionales en Córdoba del 26 de octubre de 2025:
Datos Importantes
La Justicia Federal confirmó oficialmente 14 listas de candidatos a diputados nacionales por Córdoba y dejó a otras cuatro pendientes de autorización. En total, son 18 las listas que aspiran a ocupar las nueve bancas en juego.
Será la primera vez que se utilice la Boleta Única de Papel en una elección de alcance nacional, lo que obliga a que en un único diseño aparezcan todas las listas habilitadas, con la particularidad de que solo los dos primeros candidatos de cada espacio llevarán.
Última actualización: 17/11/2025 &Mon, 17 Nov 2025 17:10:11 -0300pmq0000002025; 17:10




